Páginas

viernes, 14 de diciembre de 2012

SÉPTIMA SEMANA DEL 10 DE DICIEMBRE AL 17 DE DICIEMBRE

Esta semana, yo Mª Ángela Roda soy portavoz junto con Elisabeth Sánchez, y voy a presentaros la práctica que hemos realizado. Esta vez consiste en reflexionar sobre distintos items que exponemos a continuación.

Realizado por:

Ángela Roda.
Raúl Ropero.
Paula Sánchez.
Elisabeth Sánchez.
Ailín Sujatovich.
Mónica Zafra.


REFLEXIÓN 1: COSTE, CONSUMO Y GASTO DE LOS JÓVENES EN ACCESO A LAS REDES SOCIALES (TELEFONÍA, DISPOSITIVOS, ETC). ES NORMAL Vs ES INSOPORTABLE.

Para iniciar esta reflexión, debemos establecer la diferenciación de los siguientes términos:

  • Coste: es lo que el individuo compra. Ejemplo,  la contratación de un servicio, el servicio en sí mismo.
  • Consumo: hace referencia a la acción. Es la utilidad que le da al artículo o al servicio una persona.
  • Gasto: es la salida de dinero. Cantidad de dinero que una persona debe pagar por un artículo o un servicio. Ejemplo, dinero que gasta la persona en la contratación del servicio de Internet de movistar.


A medida que van pasando los años, las tecnologías han ido evolucionando y con ello el gasto que conlleva mantener Internet, ya sea en el ordenador de casa o en cualquier dispositivo móvil.

Por ello, creemos que es insostenible y suponemos que conforme vayan pasando los años el coste irá en aumento. En la actual época que atraviesa el país y distintos países de Europa este gasto y consumo en las redes sociales es intolerable pero estamos "obligados" a pagarlo ya que la sociedad te empuja a contratar estos medios.

Por otro lado podemos considerar que el gasto, coste y consumo que realizan los jóvenes es normal ya que las redes sociales están "de moda" y a la orden del día y más que ninguna persona ellos son considerados nativos digitales por lo que esos conceptos ya vienen incluidos en ellos. Son servicios que se van actualizando y que necesitan un gasto considerable. Las redes sociales pertenecen a empresas que mueven y generan un elevado capital monetario.


REFLEXIÓN 2: EDAD DE ENTRADA (DEBEN ESPERAR A LA EDAD MÍNIMA O A LOS 18 Vs DA IGUAL LA EDAD DE ENTRADA).

La edad mínima de entrada a las redes sociales es de 14 años. estamos de acuerdo con este mínimo de edad ya que consideramos, que es necesario tener un control sobre lo que pueden llegar a observar y publicar los distintos usuarios en estas redes sociales, debido a que sigue siendo un espacio de publicación privada o no pero donde cada cual puede subir o exponer su vida intima y personal a su antojo.

Queremos dejar constancia de que no existe ninguna veracidad de la edad del usuario que se registra, estaría bien que se pudiese comprobar para una restricción controlada. Para realizar esa comprobación debería existir un documento acreditativo para verificar la edad e identidad del individuo y un grupo de trabajo especializado, responsable de ese sistema.

El cometido es controlar el acceso a los menores de 14 años a las redes sociales y no dar lugar a que se falsifiquen datos ya que sería considerado un delito. Deben ser consciente de que cuando se registran en Internet deben hacerlo de manera responsable, y deben conocer los peligros existentes en la red (suplantación de identidad, pérdida de derechos de autor en las imágenes que publican sin licencia, falta de privacidad, etc).

Por el contrario, da igual la edad a la que entran en las redes sociales. Estas, los mantiene en contacto con el resto de sus compañeros y amigos.
Los menores de 14 años cuando deciden registrarse a una red social, suelen hacerlo con el fin de estar a la orden del día, comunicarse, publicar y conocer a otras personas. Y al mismo tiempo desarrollan sus capacidades tecnológicas por lo que es bueno el contacto con las nuevas tecnologías desde edades tempranas.




REFLEXIÓN 3: PRIVACIDAD (LO SABEN TODO DE TI Vs NO IMPORTA QUE LO SEPAN TODO DE TI.

Cuando un individuo se registra en las diferentes redes sociales existentes, como hemos observado en los vídeos, agrega a personas conocidas y/o a personas que no tiene porqué conocer físicamente.

Cada persona muestra lo que quiere dar a entender de sí misma. Así mismo cuando una persona publica un comentario espera una contestación por parte de quien la lee, provocando una reacción en la otra persona. Nos referimos pues, a que las imágenes que subimos a estas redes no tienen por qué ser una representación literal de nuestra personalidad real.

Debemos saber que es la propia persona quien decide si quiere mantener sus datos y registros privados o no. Por ejemplo si escribimos en la aplicación TWITTER o en la red social FACEBOOK las publicaciones e imágenes se pueden restringir para que unicamente puedan ser vistas por aquellas personas que sigan nuestro perfil, es decir, que se encuentren entre nuestros contactos.

Por ello, nos planteamos, si el control de los recursos que publicamos en las redes sociales deberían restringirse al ámbito más privado del individuo o por el contrario no importa la privacidad.

A favor de la privacidad diremos que permite preservar nuestra intimidad y nosotros somos quien controlamos la información que publicamos y la gente a la que permitimos acceder a ella. De esta forma si subimos imágenes de ocio o expresamos opiniones con cierto tono agresivo en el caso de que una empresa esté interesados en nosotros nunca verá esos registros.

Por el contrario, en contra de la privacidad, en el hipotético caso anterior la empresa interesada en nosotros obtendría imágenes que no debería sobre pudiendo rechazarnos para el puesto solicitado. Pero por otra parte la no privacidad puede ser positiva, si queremos darnos a conocer o promocionar algún evento. 




REFLEXIÓN 4: ROLES EN LAS REDES (PROFESIONAL, PERSONAL, AMISTOSO)

Cuando hablamos del rol de una persona en la red, se pueden distinguir tres tipos:
  • El perfil profesional, es aquel que se fundamenta en aquellos ámbitos relacionados con la vida laboral del individuo. en este caso , sus agregados suelen ser personas pertenecientes a su campo de trabajo, compañeros de su mundo laboral y agencias de empleo/empresas.
  • El rol personal, es utilizado por el individuo para sus asuntos propios. Por ejemplo, para expresar opiniones, ideas, difundir información, etc. Este perfil suele tener agregados a personas de su ámbito familiar y ha allegados indispensables en su vida. El individuo es seguidor de páginas de interés personal.
  • El registro amistoso, se utiliza para poder mantener el contacto con personas con las cuales no tienes posibilidad de relacionarte de manera continuada. Aquí encontramos al círculo de amigos perteneciente a la escuela, universidad, instituto, etc. En este perfil también encontraremos a distintas personas que el individuo ha ido conociendo a través de las distintas redes sociales.

A la hora de registrarse en una red social el individuo tiene que tener definido cual va a ser la utilidad de la misma y por tanto agregará a unas personas u otras tras decantarse por el rol que se adjudique a sí mismo.




REFLEXIONES 5: IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD DIGITAL, PROBLEMAS PARA MANTENERLA (ES IMPORTANTE Vs NO ES IMPORTANTE)

Cuando hablamos de identidad digital debemos establecer las siguientes distinciones:
  • La parte personal, que sería cuando una persona publica una foto y se pregunta ¿qué es lo que quiero mostrar? y ¿qué ven los demás?.
  • Y las dos partes sociales:
    1. La primera parte social, donde se englobarían los amigos. La red social la forman los amigos, que son quienes comentan. Al mostrar a los amigos en la red también se muestra por que personas estamos influidas.
    2. Mientras que la segunda parte social, estaría enfocada a ¿quién se ve influenciado por mí?. Esta parte tiene un impacto claro, evidente y a largo plazo en el mundo presencial. Lo que la persona escribe, publica, etc, se queda en la red y aunque lo elimine alguna otra persona puede haberse descargado la imagen publicada o haber leído el comentario escrito realizando una capturación de pantalla, etc.
Todos estos aspectos son importantes a la hora de registrarse en las diversas redes sociales ya que proyectará una imagen de nosotros y nos representará de manera virtual.

Por otra parte, la identidad digital puede no ser importante. En el caso de que un individuo quiera difundir un evento de carácter no personal la identidad del creado no es relevante como lo es el acontecimiento que está promocionando. Es decir, queremos ponerle cara al creador pero no indagaremos en él.




REFLEXIÓN 6: SEGURIDAD Vs HÁBITOS SALUDABLES.

En esta reflexión tomaremos como parida la identidad digital expresada anteriormente. Cuando el individuo publica cualquier información debe estar seguro de querer hacerlo pero sobretodo de saber a que personas se dirige esa información. Por lo que estaríamos hablando de un comportamiento saludable en las redes sociales.

Este comportamiento se basa en los valores que posee en individuo y en su forma de expresarse de forma asertiva sin necesidad de crear conflicto y respetando la opinión y creencias de las demás personas. Empatizará con ellas.

Tenemos sólo una identidad pero esta es múltiple, compleja, dinámica y autocontrolada. Una identidad en la que aunque tenga muchos roles el individuo sigue siendo el mismo en el mundo digitalizado.

Pero como controversia, encontramos como bien hemos expresado antes la seguridad en las redes sociales. La publicación de datos o recursos de manera que se quiera publicar exclusivamente para que puedan ser observados por aquellas personas que el individuo tenga agregas. En esta seguridad no importa el hábito saludable. 



REFLEXIÓN 7: ACCIÓN SOCIAL EN LAS REDES SOCIALES (NO TIENE IMPORTANCIA Vs TIENE IMPORTANCIA).

La acción social en este tipo de redes, tiene mucha importancia, ya que genera la posibilidad de reunir y convencer a grandes masas de gente con la intención que la persona se haya propuesto. 

Hemos podido comprobar varios ejemplos en estos últimos años. Las manifestaciones o movimientos de presión social como el del 15M, Plataforma de Afectados por la Hipoteca, etc. Estos movimientos han tenido o tienen actualmente mucha repercusión en las redes sociales, como por ejemplo TWITTER que a pesar de ser una aplicación consiguió que fuera Trending Topic #15M. Otro ejemplo claro es el producido en Siria y Egipto que llegaron hasta provocar revueltas sociales. TWITTER es una de las aplicaciones sociales que más fomenta estas acciones sociales, incluso se le ha llegado a apodar como la revolución.

A través de las redes sociales el pueblo es quien alza la voz, lucha por unos ideales justos y una creencias positivas.

Al igual que en una de las reflexiones anteriores se le puede otorgar un valor negativo a esa importancia, este sería el caso de la existencia de grupos de ataques o antisistema enmascarados en la red que promulgan el crear conflictos violentos. Puede ser que redacten información errónea o de interés personal que sea perjudicial para otras personas u otros colectivos.

Por último, si contemplamos la acción social sin importancia es que la persona carece de valores y de ideales por los que luchar.

...................................................................................................................................................................


A partir de las anteriores reflexiones, utilizando la herramienta www.glooster.com hemos elaborado un póster multimedia. En él hemos abordado el tema PRIVACIDAD (LO SABEN TODO DE TI Y ES UN PELIGRO Vs NO IMPORTA QUE LO SEPAN TODO DE TI. Aquí queda recogido las ideas más importantes de ambas posturas.


jueves, 13 de diciembre de 2012

SEMANA DEL LUNES 11 AL DOMINGO 17 DE DICIEMBRE DE 2012

¡Hola!, esta semana volvemos a los roles iniciales, ya que tras seis semanas de trabajo todos y cada uno de nosotros hemos pasado por cada uno de los roles.
Esta semana, yo AILIN SUJATOVICH, me encargo, como en la primera semana de trabajo del rol de FACILITADOR O ESTRATEGA

Esta semana estamos trabajando muy duro, y reuniéndonos muchas horas después de clase, para preparar el debate de la próxima semana, y el póster que vamos a presentar, acerca de la privacidad de los perfiles en las redes sociales.

Ángela y Elisabeth tienen esta semana el papel de portavoces, por lo que están muy implicadas en la preparación del debate, con el que parecen bastante entusiasmadas, ya que, junto a nosotros y gracias a la búsqueda conjunta de información, ha redactado muchos argumentos tanto a favor como en contra de los temas que se indicaron en clase.

El papel de rastreadora esta semana, lo asumen Paula, que está buscando información adicional tanto de los temas 1 y 7 que se debatirán en clase, como del tema del que haremos el póster, y cuando tenga toda la información completa la subirá al blog (antes del domingo, claro, je je)

Raúl es el historiador esta semana, y además de desempeñar su rol, está al igual que los demás, muy implicado en la realización del póster y en la redacción de los argumentos para el debate del lunes próximo; al igual que Mónica, que esta semana tiene el papel de analista.

domingo, 9 de diciembre de 2012

PORTAVOZ

PORTAVOZ

Como cierre de semana, y cumpliendo mi papel de portavoz, junto con mi compañera Elisabeth, yo, Ailín Sujatovich, voy a hacer un pequeño resumen de lo que hemos hecho desde el lunes hasta hoy.

Comenzamos el lunes, entre nervios, por tener que exponer el Pecha Kucha relacionado con el Secretariado Gitano; presentación con la que se dio por zanjada la actividad teórico práctica anterior.
Una vez superada la presentación, y con bastante éxito, je je, se nos explicó la siguiente actividad que es la que hemos estado realizado durante esta semana y la que comenzará mañana.

Durante estos días hemos estado preparando la actividad visionando y resumiendo los vídeos, y recogiendo y buscando información adicional acerca del impacto que pueden tener en la educación las Redes Sociales, y la identidad Digital.

Además hemos empezado a plantearnos como puede llevarse a cabo el debate, punto principal de esta actividad.

Como siempre, estamos trabajando con ganas, como un equipo comprometido y contento :)

FACILITADOR-ESTRATEGA

¡Hola a tod@s! 
Tras el cambio de roles, esta semana, yo, Paula Sánchez soy la encargada de animar a mis compañeros como Facilitador-Estratega.

Esta semana hemos empezado una nueva actividad llamada Redes Sociales e Identidad Digital, basadas en el impacto que tienen en la Educación.

Además, hemos tenido que visionar una serie de vídeos relacionados con el tema, para posteriormente reflexionar sobre los siguientes puntos relativos a las Redes Sociales en Internet y a la Identidad Digital.



Los puntos sobre los que tenemos que reflexionar, trabajar y debatir los sacamos el lunes pasado por sorteo, y son los siguientes:

  • Coste, consumo y gastos de los jóvenes en el acceso a las redes sociales (telefonía, dispositivos, etc.). Es normal VS es insoportable.
  • Acción Social en las Redes. No tienen importancia VS tiene importancia.


Una vez hayamos reflexionado sobre estos puntos expuestos anteriormente, vamos a tener que realizar un poster multimedia o un spot, con unos programas que la próxima semana la profesora nos explicará en la clase teórico-práctica para ya poder empezar a trabajar con ellos.

---

Esta semana los roles de cada uno de los componentes del grupo han sido los siguientes:

  • Portavoces: este rol lo han desempeñado Ailín y Elisabeth. Ailín por segunda vez consecutiva y Elisabeth también ha vuelto a repetir rol, pero ella lo fue al principio de trabajar en la asignatura.

  • Historiador: esta vez ha sido Mónica Zafra la encargada de explicar lo que hemos hecho durante esta semana, exponer los problemas que hemos tenido, etc.

  • Rastreador: Raúl Ropero ha asumido este rol. Se ha encargado de buscar información adicional acerca de los conceptos relacionaos con las Redes sociales e Identidad digital.

  • Analista: esta semana ha sido Ángel Roda. Quien ha explicado todo lo que hemos aprendido en esta semana. Además de hacer una valoración tanto personal como grupal de nuestro trabajo.
  • Y por último, Facilitador- Estratega: he sido yo, Paula Sánchez la encargada de animar al grupo, decir lo que nos queda por hacer y de exponer como finalmente acabo de hacer el rol que ha asumido cada uno de mis compañeros.


HISTORIADORA

Hola, soy Mónica Zafra y esta semana del 3 al 10 de diciembre desempeño el rol de historiadora.
Mi tarea consistirá en contar lo que hemos hecho esta semana y como se ha repartido la tarea.
Como ya ha comentado mi compañera Ángela, esta semana la hemos dedicado a hacer la revisión de vídeos y documentos que pertenecen a esta actividad teórico-práctica ya que sólo hemos tenido tres días de asistencia a clase.

Para hacer esta tarea, primero vimos, entre todos, todos los vídeos durante un rato en el que no teníamos clase y posteriormente un resumen de cada uno de ellos. Esta semana ha sido bastante tranquila.

Me gustaría comentar también que estamos todos muy contentos y hemos cogido una dinámica en la que todos sabemos en todo momento qué rol nos toca para la semana y todo funciona de forma ágil y ordenada.

ANALISTA

Hola me dirijo a escribir como Analista esta semana. Tras el cambio de roles, este es el papel que me pertenece a mi, Mª Ángela Roda.

Antes de adentrarme en detalles de grupo, me gustaría destacar que esta semana del 4 al 10 de Diciembre, hemos dedicado menos horas a la actividad debido a que finalmente sólo tuvimos tres días festivos.

A pesar de ello, nuestros roles rotaron como todas las semanas y cada uno de los miembros del grupo realizó su labor de forma correcta. Esta semana nuestra atención ha sido captada por las Redes Sociales, el impacto que provocan en el ámbito de la educación y la Identidad Digital. Se realizó el visionado de todos los vídeos y se redactó la práctica que será ampliada a fondo la semana que viene acompañada del debate previsto.

De forma general, el grupo está trabajando bastante bien. Intentamos ser originales a la hora de redactar nuestros roles semanales y cuando realizamos las presentaciones visuales grupales. Como habéis podido observar, no nos conformamos con los programas citados en clase para realizar las actividades y buscamos otros para innovar y sorprender.

Como es normal, ya conocemos quien se puede encargar de ciertas partes de la actividad y quien de otras, debido al mejor dominio de programas, el redactar adecuadamente, buscar imágenes de manera correcta, etc. Por todo ello, el reparto de partes de la actividad es más llevadero y eficaz.

Para concluir, diré que trabajar en grupo necesita una coordinación elevada y una implicación por parte de todos los miembros para realizar las tareas semanales, todos dependemos de todos y creo que nuestro grupo asumió estos conceptos desde el principio y por eso rendimos acorde a las exigencias mínimas.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Rastreador




Hola soy Raúl Ropero y esta semana desempeño el Roll de rastreador,la he dedicado a la búsqueda de información adicional a los conceptos de redes sociales e identidad digital.
1. ¿Qué es una red social? Está definición la he encontrado desde Centro de Investigaciones Sociologicas, más concretamente en Reis (Revista Española de Investigaciones Sociológicas).Se trata de establecer una definición clara del concepto de red social, concibiéndolo no de forma metafórica, sino desde un punto de vista analítico. Es decir, entendida como un conjunto de puntos (actores sociales) vinculados por una serie de relaciones que cumplen determinadas propiedades. Las redes sociales gozan de una estructura y una morfología propias, cuyas cualidades, como la posibilidad de cuantificar las relaciones y su consiguiente tratamiento matemático, evidencian importantes aplicaciones para el análisis e interpretación de las conductas sociales. En este trabajo se muestran algunas de las muchas aplicaciones que permite esta vía de análisis.

2. Hemos caminado sobre las estadísticas de las redes sociales en el 2012, mediante un video de youtube : http://www.youtube.com/watch?v=PTm4lEdBqxU&feature=youtu.be , en el cual nos explica como se ha ido aumentando la familia de las redes sociales y como esto interviene en nuestra vida ya que por ejemplo, las personas hoy día mas que los periódicos utiliza la herramienta twitter para mantenerse informada de todo lo que pasa y en que momento pasa.
También nos expone en este video, una serie de porcentajes que nos indican como han subido el interés por este tipo de redes sociales y de todo lo relacionado con las web 2.0 en general.

3. Por último, dos profesoras de la UM ( Universidad de Murcia), Linda Castañeda y Mar Camacho, nos desvelan su identidad digital, mediante la exposición de su trabajo o investigación.
Su investigación se centra en o el nuevo concepto de identidad, consecuencia de los cambios tecnológicos y de comunicación actuales, se hace una aproximación crítica al concepto de identidad digital para desenmarañar su complejidad. Se presentan los resultados de una primera aproximación práctica, un estudio en el que se han analizado las percepciones de los alumnos de último año de universidad sobre su identidad digital, su nivel de preocupación en relación con la misma y la influencia de ésta en su presente y futuro profesional.
Aquí podéis encontrar la Investigación : http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/17350/1/2012EPI.pdf